top of page
Publicar: Blog2_Post

Diagrama de Ishikawa: La guía definitiva para dejar de adivinar problemas en tu trabajo

  • Foto del escritor: Daniel Ramírez
    Daniel Ramírez
  • 7 nov 2024
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 5 ene


¿Ingeniería Industrial, Solución de problemas y un diagrama con forma de espina de pescado? Sí, todo eso tiene sentido cuando hablamos del famoso Diagrama de Ishikawa. También llamado diagrama causa-efecto, esta herramienta creada por el Dr. Kaoru Ishikawa en los años 60 es la clave para que las empresas dejen de jugar a adivinar las razones de sus problemas y empiecen a ir directo al grano. Así que, si alguna vez te has enfrentado a un problema laboral donde todos se echan la culpa y nadie soluciona nada... este diagrama puede ser tu nuevo mejor amigo.





¿Qué es el Diagrama de Ishikawa y por qué es tan popular?


La idea detrás del diagrama de Ishikawa es simple pero poderosa: en lugar de tratar solo los síntomas de un problema, vamos a desmenuzar sus causas hasta entender su origen. Imagínate el esqueleto de un pez, donde la "cabeza" representa el problema y las "espinas" (o ramas) las posibles causas. Este enfoque visual te permite ver cómo se conectan diferentes factores con el problema principal. ¿Y lo mejor? No necesitas ser un gurú de la calidad para usarlo.


Cómo hacer un Diagrama de Ishikawa: Método de las 6M (o casi)


Para empezar, primero tienes que saber cuál es tu problema. Aquí no vale quedarse en "hay errores" o "el cliente se queja"; debes tener claro qué necesitas resolver. Una vez definido, puedes usar el método de las 6M para identificar las causas en seis áreas clave:

  1. Métodos: Aquí revisamos los procesos. Pregunta: ¿tenemos un procedimiento claro, o cada quien hace las cosas a su estilo? ¿Hay alternativas si algo falla?

  2. Materiales: Si tu problema involucra productos o materias primas, este es tu grupo. Pregunta: ¿La variabilidad en los materiales afecta el problema? ¿Ha habido cambios en proveedores?

  3. Mano de obra: El capital humano es clave. Pregunta: ¿El personal está capacitado y motivado? ¿Conocen la importancia de la calidad?

  4. Maquinaria: No olvides los equipos. Pregunta: ¿La maquinaria está en buen estado y recibe mantenimiento? ¿Es capaz de lograr la calidad requerida?

  5. Mediciones: Lo que no se mide, no se controla. Pregunta: ¿Tenemos mediciones precisas? ¿La muestra es representativa?

  6. Medio ambiente: Sí, el entorno importa. Pregunta: ¿Las condiciones ambientales afectan el proceso? ¿Factores como temperatura o humedad juegan un rol?


¿Y si no tienes seis “M”? No pasa nada. Puedes adaptarlo y eliminar ramas según tu contexto. Al final, la idea es que incluyas solo lo que realmente impacta tu problema.


Ventajas y desventajas del Diagrama de Ishikawa


Como todo, el diagrama tiene sus pros y sus contras.

Ventajas:

  • Perspectiva global: Ayuda a ver el problema en su conjunto, así que puedes aportar aunque no seas experto en el tema.

  • Identificación de detalles relevantes: Obliga a revisar todos los aspectos, incluso aquellos que podrías pasar por alto.

  • Prevención antes que corrección: En lugar de enfocarse en los defectos finales, va directo al proceso que los origina.


Desventajas:

  • Sobrecarga de causas: Algunas ramas pueden acabar con una lista interminable de posibles causas, ¡que al final puedes terminar desbordado!

  • Nivel de profundidad: No todos los detalles detectados serán fáciles de solucionar


Entonces, ¿es para ti el Diagrama de Ishikawa?

Definitivamente sí, especialmente si eres de los que quieren encontrar soluciones reales y dejar de poner “parches” en los problemas. Este diagrama es ideal para ingenieros industriales y cualquier persona que esté metida en la Solución de problemas y quiera un enfoque estructurado. Además, el enfoque visual y las categorías claras hacen que cualquier equipo de trabajo pueda entender y participar, incluso si no están muy familiarizados con temas de gestión de calidad.


Así que la próxima vez que algo ande mal, saca tu "espina de pescado" y ponte a investigar las verdaderas causas. Ya verás que el Dr. Ishikawa tenía razón: la calidad es responsabilidad de todos, no solo del "equipo de calidad".


Referencias

Ishikawa, K. (1985). What is Total Quality Control? The Japanese Way. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

Oakland, J. S. (2003). Total Quality Management and Operational Excellence: Text with Cases. Butterworth-Heinemann.


 
 
 

©2019 by Yo ingeniero. Proudly created with Wix.com

bottom of page